sábado, 31 de agosto de 2013

Nuestros intereses en investigación educativa


Compartimos que el componente educativo es fundamental para determinar el nivel de desarrollo que poseen las sociedades, de ahí que el estudio de las formas e instituciones que norman y ejecutan los actos educativos, representan un área de interés para la realización de estudios científicos que contribuyan a dimensionar los desafíos, las estrategias y los resultados en la materia.
Investigar la planeación educativa y prestar servicios de asesoría en este ámbito, implica abordar las lógicas y los mecanismos que determinan y orientan los cursos de acción en la educación superior, con son:
• Los valores y fines que guían las políticas públicas sectoriales y regionales en la materia.
• Las previsiones filosóficas, didácticas y curriculares que realizan las instituciones de educación para el desempeño de sus funciones.
• Las técnicas, procedimientos y herramientas que se despliegan para apoyar la compleja labor de organizar, dirigir y ejecutar los procesos educativos.
A su vez, estos aspectos pueden ser abordados desde una perspectiva histórica, en la actualidad o a través de ejercicios prospectivos, buscando explicar, por ejemplo, los cambios que sufren las políticas públicas y los procesos de planeación educativa, de acuerdo a los periodos sexenales y la ideología de los gobiernos en turno.
En este mismo sentido, cabe indagar cómo se compara la educación de Oaxaca o México respecto de la que se presta en otras entidades federativas y países, por ejemplo, en cuanto a su normatividad, vinculación de la oferta con el mercado laboral, bases filosóficas, psicopedagógicas y administrativas, presupuestos públicos, cumplimiento de acuerdos internacionales, institucionalización de la perspectiva de género, adopción de medidas que favorezcan la interculturalidad y otros.
Las preguntas que sirven de guía para incursionar en esta línea de investigación, son las siguientes:
¿Cuáles son los fundamentos políticos, sociales, epistemológicos y psicopedagógicos de las políticas educativas? ¿Qué instrumentos de gestión, como planes, sistemas y programas, se utilizan y utilizaron para la prestación de servicios educativos? ¿Qué impacto han conseguido los gobiernos como resultado de la ejecución de sus planes? ¿Cómo se instrumentan y cuál es el impacto de las disposiciones sugeridas por los organismos internacionales? ¿Qué experiencias exitosas han generado los gobiernos locales en materia de planeación y política educativa? ¿Cuál es el estado de la agenda legislativa en materia de educación y que escenarios conllevan?
¿Cómo explican las instituciones de educación el sentido de su existencia y bajo qué estrategias socializan su filosofía? ¿Qué estilos administrativos y de gestión adoptan las instituciones públicas y privadas que ofrecen educación en la entidad? ¿Bajo qué criterios y valores, las instituciones de educación superior, diseñan, evalúan y reforman sus planes de estudio? ¿Qué estrategias emplean las instituciones de educación para eliminar las manifestaciones de sexismo y racismo en sus comunidades? ¿Qué estrategias de comunicación llevan a cabo las instituciones de educación para diferenciarse y promover su reputación e imagen? ¿Bajo qué condiciones y procedimientos, las instituciones de educación diagnostican su realidad, acredita
n su calidad, realizan innovaciones y generan conocimientos propios?
¿Qué previsiones realizan las instituciones de educación para la formación y actualización de su planta docente? ¿De qué manera establecen criterios, procedimientos e instrumentos de planeación didáctica?

martes, 27 de agosto de 2013

Iniciamos el diplomado "Comunicación y Gestión Cultural"

El próximo viernes 6 de septiembre iniciamos el diplomado "Comunicación y Gestión Cultural", el cual se impartirá los viernes y sábados en la Universidad Mesoamericana, entre los meses septiembre y noviembre del presente año.

Este programa de formación continua centrará su mirada en los procesos infocomunicativos que se desarrollan en el ámbito cultural, por ello se revisará a la cultura como objeto de estudio de diversas miradas disciplinarias. Posteriormente se analizarán los enfoques normativos sobre derechos culturales con el fin de clarificar el deber ser de las instituciones del sector y los fines que persiguen sus instrumentos de política pública.

Sobre este trabajo analítico que se desarrollará en las primeras tres sesiones, se pretende construir competencias para gestionar estratégicamente la comunicación de las instituciones culturales, o bien, desde la independencia, proponer emprendimientos de corte massmediático, cibernético, artístico, educativo, político, etcétera. Esto sucederá en las sesiones cuatro a la seis.


Sabemos que este intento de vincular la comunicación profesional con el ámbito de la cultura no es novedoso pero TAMPOCO SERÁ OCIOSO, sobre todo en Oaxaca donde la aportación del sector a la dinámica económica cada día se torna más significativa en las cuentas estatales, como ya lo reconocen documentos oficiales.

Sin embargo, más allá de las evidentes oportunidades de negocio que el turismo y la cultura representan para nuestra vida, socialmente la comunicación está llamada a ser la clave para el entendimiento entre agentes pluralistas e igualitaristas que discrepan sobre el camino a seguir para conseguir la sustentabilidad: el universalista o el comunitarista.


Al alimón, las comunicaciones culturales –sean institucionales o periodísticas- deberán asumir la responsabilidad de deliberar públicamente sobre nuestra identidad y dimensionar las acciones filantrópicas que hoy parecen ser las hegemónicas y tripular la política cultural de la entidad; así la ciudadanía podría comprender/valorar el peso histórico, los costos y beneficios colectivo de tanta "buenaondez" toledista o harpelusiana.

Finalmente, desde el punto de vista curricular, se considera que los perfiles de egreso actuales de la carrera de comunicación y otras afines, tal como explican múltiples estudios, no alcanza para asumir altas responsabilidades en las instituciones, sino posiciones tácticas, reduciéndose las opciones laborales a la repetición de rutinas y a retribuciones pírricas.

Nuestro diplomado quiere habilitar a sus participantes en la comprensión de proceso de políticas públicas y en el ejercicio del diseño de planes de negocios, lo que les permitiría mayores alcances laborales para actuar en planos estratégicos o autónomos, sobre todo en este noble sector que concentra múltiples demandas sociales y se encuentra a la alza, ojalá que no para reiterar que la insufrible Guelaguetza simboliza el multiculturalismo de la entidad, sino para afrontar con determinación -y en equipos- los déficits en el consumo cultural que nos alejan del desarrollo humano sostenible.

¿Gustan?





domingo, 4 de agosto de 2013

Profesionalización e investigación en el posgrado de La Meso


Fuimos invitados por la Universidad Mesoamericana para conocer la reconfiguración didáctica de su Maestría en Comunicación, la cual, por cierto, se encuentra abierta en estos momentos para quienes deseen cursarla (https://www.facebook.com/UniversidadMesoamericanaOaxaca?fref=ts).
Nos causó una gran sorpresa saber que, en distintos momentos y de diversas maneras -incluida la curricular- en esta Universidad colaboraron personas de mucho reconocimiento en el ámbito académico como Jesús Galindo, Margarita Maas, Abraham Nosnik, Rafael Alberto Pérez, Jorge González, José Amozurrutia, Héctor Torres-Lima o Karla Covarrubias.
De esta nueva propuesta es destacable el enfoque estratégico de la comunicación con el que van a trabajar, buscando que sus maestrantes puedan mejorar la coordinación de acciones entre instituciones y públicos, para que ambos logren sus propios fines y apoyen la realización de los fines colectivos.
Además, en el marco de una responsable lectura de la situación laboral del país, el posgrado representa también una alternativa para las y los graduados que se dedican a la docencia de la comunicación, para quienes deseen abrir despachos de consultoría o emprender proyectos mediáticos y culturales.
Quizás la mayor fortaleza del programa sea el área de investigación de la Universidad, conocida como GEIUMA (http://www.geiuma-oax.net/), pues se trata de un grupo de investigación interdisciplinario que facilita procesos transparentes de asesoría para tesis y brinda docencia de calidad producto de su amplia experiencia y encomiable convicción.
Esto más tres líneas de investigación que cultivarán, las cuales tienden al conocimiento de la diversa y compleja realidad comunicativa de la entidad, permitirá a "la meso" -como le decimos cariñosamente- incidir en la especialización de seres humanos que puedan diferenciar la dimensión epistemológica de la comunicación, para crear y enseñar conocimiento.
Según nosotros, en esta zona del país hacen falta comunicólogos forjados bajo nuevas premisas; humanistas y científicos; capaces de ocuparse, ya no de las viejas técnicas para la manipulación de las y los demás, sino de gestionar la comprensión entre quienes piensan distinto y de ampliar los niveles de diálogo social.
Este posgrado mixto (profesionalización más investigación) ofrece todo eso.



viernes, 2 de agosto de 2013

Romper inercias pedagógicas y prejuicios en la enseñanza de la comunicación


Ha finalizado el primer Módulo del Diplomado Comunicación, Cultura y Medios Masivos, denominado “Comunicación, principios, procesos y aplicaciones”, el cual impartimos del 29 de julio al 2 de agosto en la Universidad La Salle Oaxaca.
Esta experiencia nos enriquece como parte de una comunidad interesada en el campo académico de la comunicación, en nuestra entidad, sobre todo porque nos vinculamos con el profesorado que imparte las asignaturas “Ciencias de la Comunicación I y II”, en el subsistema de educación media superior más importante del estado -por su cobertura-, el Colegio de Bachilleres de Oaxaca.
Planificar e impartir el curso nos ha permitido conocer la interpretación didáctica de las asignaturas que realizan 22 docentes de los poco más de 60 maestras y maestros de Ciencias de la Comunicación, en su mayoría con perfil de licenciados en informática.
En el transcurso de las sesiones diagnosticamos juntos los bloques y competencias que priorizan en su labor de enseñanza y construimos un inventario de los principales logros que alcanzan sus estudiantes.
Consideraron como temas prioritarios del programa la enseñanza del cine, la prensa, la radio y la televisión, por encima de otros temas referidos al proceso, los modelos y las teorías de la comunicación.
Estimaron que a sus estudiantes les atraen e interesan aprendizajes asociados a los procesos de producción mediática: guiones, locución, grabación, edición.
Convenimos asumir nuestro diplomado como una oportunidad para profundizar en el conocimiento de los contenidos curriculares que promueven, particularmente los teóricos.
Después de casi 40 horas de trabajo, que concluyeron hoy con las presentación de sus propuestas de innovación didáctica para la enseñanza de los modelos de comunicación, nos sentimos muy satisfechos de haber participado en este fantástico proyecto.
Es menester agradecer el legítimo interés, la vocación y el profesionalismo del grupo, así como la generosidad de la maestra Sandra Ramos, quien coordina el área de Educación Continua en La Salle.
Nos vamos llenos de optimismo porque pudimos documentar propuestas del profesorado para recontextualizar los temas del programa desde el punto de vista histórico y disciplinar; estrategias interactivas de enseñanza, centradas en sus estudiantes; y la adopción de un enfoque más humanista de la comunicación que supera las viejas interpretaciones de las corrientes persuasivas.