Este
año asesoramos diversos estudios para apoyar el proceso de
titulación de egresadas y egresados de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Mesoamericana.
Particularmente, apoyamos la consolidación de los objetos de estudio de seis tesistas,
así como la interpretación de sus trabajos de campo. Por su parte, el mtro.
Horacio Guevara asesoró metodológicamente y participó como lector de todos los estudios,
junto con el mtro. Gerardo Ruiz, coordinador de la licenciatura en
comunicación.
A
continuación se presenta un brevísima descripción de cuatro Tesis:
La autora de este trabajo, Karla Cadena Pérez, se propuso comprender la manera en que los jóvenes cristianos de la Ciudad de Oaxaca, configuran su comportamiento y forma de pensar en una época donde los fundamentos bíblicos son cuestionados por los aprendizajes escolares emanados de fuentes epistemológicas. Para ello recurrió a la Teoría de la Mediación Social propuesta por Manuel Martín Serrano, la cual le permitió ahondar en el análisis de la labor que despliega la iglesia cristiana sobre sus fieles, a través del discurso religioso.
Utilizando
entrevistas y análisis de discurso, Cadena Pérez encontró que las y los jóvenes
que se separan del cristianismo y comenten “pecados”, lo hacen debido a la
libertad a la que se ven expuestos, aunada a los previas prohibiciones y
limitaciones de sus padres. La iglesia cristiana utiliza la
Biblia como modelo funcional para proporcionar información que permite a sus
congregantes, en este caso las y los jóvenes, orientar sus pensamientos y
acciones. De esta forma, la iglesia se constituye en una institución mediadora
de la libertad de sus congregantes, cuya labor consiste en ajustar las
disonancias entre el modelo cristiano y la vida secular.
“Mediación
de la oferta cultural. Análisis comparativo de los modelos de comunicación
empleados por la Casa de la Cultura Oaxaqueña durante el periodo 2009-2012”
La autora de este trabajo, Paulina Cruz Calvo, se propuso comparar los procesos de mediación comunicativa que se realizaron en la CCO durante los dos últimos años del sexenio de Ulises Ruiz Ortiz y los primero dos de Gabino Cue Monteagudo; periodo en el que dirigieron la institución Alicia Aguilar Castro, Sergio Cervantes Quiroz, Raúl Ramos Silva y Guillermo García Manzano. Con fundamento en la Teoría Social de la Comunicación y aplicando una estrategia metodológica de corte cualitativo, se analizaron seis testimonios de excolaboradores e integrantes de la institución, para reconstruir las características de los modelos comunicativos aplicados durante el periodo 2009-2012.
A
partir de la información recabada, Cruz Calvo detectó que en las cuatro
administraciones estudiadas, no se encontraron evidencias de procesos de
planeación estratégica, de ahí que los objetivos no siempre fueran claros o
bien, no estaban articulados en una estrategia general. Ello impactó los
procesos comunicativos que se vieron reducidos al orden táctico. En las cuatro
administraciones del periodo estudiado, la comunicación se realizó de
diferentes maneras, por lo cual, se afirma que se establecieron cuatro modelos
distintos, basados en las competencias e intereses de los administradores y en
los cambios tecnológicos, más que en el cambio sociopolítico. Ello no significó
que los modelos comunicativos evolucionaran de manera progresiva haciéndose
cada vez más eficientes; al contrario, quedó de manifiesto que la dinámica de
cambio en la comunicación de las instituciones puede incluir retrocesos.
La autora de este trabajo, Wendy López Juárez, se propuso estudiar los elementos que intervienen en el proceso de mediación al interior de los grupos juveniles católicos, hallando que, por medio de códigos y referentes comunes, la institución religiosa ejerce control ideológico sobre sus feligreses. El diseño metodológico del estudio se basó en la propuesta etnográfica de Jesús Galindo Cáceres y el sustento teórico en el paradigma de la mediación social de Manuel Martín Serrano.
López
Juárez encontró que los grupos católicos operan mediando la libertad de los
jóvenes, reduciendo la disonancia que existe entre la obediencia divina,
aprendida en los grupos, y la secularidad, externa a los mismos. Para ello, la
institución religiosa utiliza como principal referente el compromiso con Dios,
de manera que sus integrantes conserven los modelos de representación del mundo
que promueve el cristianismo.
“Consumo
de Medios y Formación del Espacio Público. Estudio exploratorio sobre jóvenes
universitarios de la ciudad de Oaxaca de Juárez”
La autora de este trabajo, Samantha Villarreal Gatica, se propuso indagar desde la perspectiva de Jesús Martín Barbero y Jürguen Habermas, las condicionantes y los detonadores de la participación juvenil en el espacio público. La juventud, afirma la autora “ha sido en diversas ocasiones el sector de la población que ha encabezado movimientos importantes de revolución social. Tomando en cuenta el actual proceso histórico de transición política, económica y de pensamiento, se pretende encontrar las formas que tienen los jóvenes para participar en la construcción del espacio público, en medio de las diferencias de pensamiento que caracterizan a las sociedades contemporáneas”.
A
través de técnicas cualitativas que le permitieron identificar diferencias y
coincidencias de pensamiento en los jóvenes universitarios (generación de
1990-1993), Villarreal Gatica encontró que las y los jóvenes construyen su
concepto del espacio público a partir de los medios de comunicación, de la
relación con los otros y de la influencia que su grupo de referencia ejerce
hacia ellos, más que con base en la historia […] Las y los
jóvenes tiene una actitud de reserva ante la formación de lo político en
nuestro país; no son apáticos, como muchas personas suponen, más bien se
encuentran a la expectativa de nuevos caminos de acción para participar en la
solución de los problemas.